¿Qué es la hipocalcemia? - causas, síntomas, diagnóstico
Es muy importante que conozcamos que en nuestro cuerpo existen niveles de electrolitos que son indispensables para el metabolismo y función de múltiples tejidos, un ejemplo de estos son el sodio, potasio, calcio, magnesio, fósforo entre muchos otros.
El calcio es uno de los electrolitos principales e indispensables para el cuerpo humano, cuando hablamos de HIPOCALCEMIA se trata de una disminución de los niveles séricos de calcio (concentración menor a 8.5 mg/dL).
Las posibles causas de una hipocalcemia pueden ser muy variadas, se clasifican en:
- La incapacidad de mover calcio desde los depósitos de los huesos
- Pérdida de calcio por una alteración renal
- Alteraciones que generan la unión de calcio a las proteínas, lo que aumenta los niveles de calcio no ionizado.
Alteraciones de secuestro en el tejido (calcificación distrófica)
Las posibles etiologías de una hipocalcemia son muy variadas, pueden ser de tipo agudo o crónico y ser secundarias a la deficiencia de otros electrolitos, a continuación se mencionaron algunas posibles etiologías específicas pero sí es importante recalcar que la hipocalcemia puede tener una variedad amplia de causas – efecto.
- La hormona paratiroidea (PTH) forma parte importante de la defensa contra la hipocalcemia, por lo tanto aquellas patologías que afectan los niveles de PTH pueden generar una hipocalcemia. El hipoparatiroidismo es una de las patologías que generan la disminución en los niveles de PTH
- La deficiencia de magnesio inhibe la liberación de PTH y daña su acción de reabsorción en el hueso.
- Los niveles altos de vitamina D pueden llegar a inhibir los niveles de PTH
- Existe una relación inversa entre el fosfato y el calcio a nivel renal. Cuando se presenta una falla renal los niveles de fosfato aumentan y por consiguiente los niveles de calcio disminuyen
- El PH puede alterar la forma ionizada del calcio, el ph alcalino puede generar un aumento en el enlace de proteínas y calcio, lo que disminuye su disponibilidad.
- Los niveles de ácidos grasos libres aumentan la unión de calcio con la albúmina, lo que origina la disminución en el calcio ionizado
- La hipocalcemia es un hallazgo frecuente en pacientes con pancreatitis aguda, la activación excesiva de enzimas lipolíticas aumenta los niveles de ácidos grasos, generando las consecuencias mencionadas anteriormente

¿Qué síntomas genera la hipocalcemia?
Si la alteración del calcio sérico es menor los pacientes pueden cursar asintomáticos, la hipocalcemia puede presentarse de forma aguda o crónica. La hipocalcemia se puede presentar como alteraciones en la excitabilidad neuromuscular y afecciones cardiovasculares.
Los nervios expuestos a bajos niveles de calcio tiene un umbral de excitación menor, lo que lleva a que estimulas mas pequeños generen una respuesta, se presentan parestesias (hormigueo en la zona peribucal, manos y pies) y tetania (espasmos musculares en rostro, manos y pies). La hipocalcemia grave genera espasmos en la laringe, convulsiones e incluso la muerte.
Dentro de los efectos cardiovasculares está la hipotensión, insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas e insensibilidad a ciertos fármacos como digitálicos.
En la sospecha de una hipocalcemia se deben hacer las pruebas de Chvostek y Trousseau para valorar la excitabilidad neuromuscular y la tetania. El signo de Chvostek se realiza percutiendo con la punta del dedo índice o del dedo medio la parte superior de la mejilla, justo por debajo del hueso cigomático delante del oído. Un signo positivo de Chvostek produce una gesticulación facial motivada por contracciones repetidas de los músculos de la cara. Este signo puede advertir de una hipocalcemia pero no es exclusivo de esta patología. El signo de Trousseau consiste en utilizar un manguito inflado para presión arterial que se infla a 10 mm/Hg por encima de la presión sistólica por 3 minutos. La contracción de dedos y manos (espasmos carpopedal) indica la presencia de tetania.
En el caso de hipocalcemia crónica se puede acompañar de manifestaciones esqueléticas (dolor óseo, fragilidad, fracturas) y cambios en la piel (piel seca – escamosa, uñas quebradizas, cabello seco)
¿Cómo se diagnóstica?
Se debe medir el calcio sérico junto con las concentraciones de albúmina, fósforo y magnesio. Al igual se debe valorar las concentraciones de PTH, los niveles bajos de PTH indican una alteración de tipo hormonal.
En caso de aumento de de PTH se debe orientar hacia una posible deficiencia de vitamina D como causa de la hipocalcemia. Para medir la deficiencia de vitamina D se miden los valores séricos de 25 – hidroxivitamina D que refleja las reservas de esta vitamina.
También es importante dar un análisis del contexto del paciente, la hipocalcemia se puede observar en situaciones como lesiones hísticas como quemaduras, rabdomiolisis, lisis tumoral o pancreatitis.

Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de la hipocalcemia, el tiempo de evolución y las alteraciones secundarias.
- La forma AGUDA SINTOMÁTICA se trata en un inicio con 10 mL de solución de gluconato de calcio, al 10% peso/volumen, por vía intravenosa en 50 mL de solución glucosada al 5% en un lapso de 5 minutos.
- La hipocalcemia persistente OBLIGA al goteo intravenoso constante, 900 mg de calcio en 1 litro de solución glucosada al 5% en un lapso de 24 hrs
- La hipocalcemia CRÓNICA por hipoparatiroidismo se trata con complementos de calcio más vitamina D2 o D3 o bien calcitriol
- En caso de hipovitaminosis como causa de la hipocalcemia se trata mejor con complemento vitamínicos
Este texto se realizó sólo con fines informativos, no busca reemplazar la atención de un profesional de la salud, la orientación de un médico siempre será primordial ante cualquier información. Como recomendación siempre asista al médico y atienda su salud.
Bibliografia
- Jameson, J. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., & Loscalzo, J. (Eds.). (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna (19.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Porth, C. M. (2015). Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos básicos (10.ª ed.). Wolters Kluwer Health.
- Bickley, L. S. (2017). Bates. Guía de exploración física e historia clínica (12.ª ed.). Wolters Kluwer Health.